La industria alrededor del anime

El anime es una industria muy particular he interesante. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial y cultural, lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico. Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "manga" (historieta japonesa).
La ideología más fuerte es que el término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (アニメーション animēshon?, pero llevó una vez el nombre popular "Japanimation", este término ha caído en desuso. En Estados Unidos también se definió anime como cartoon japanese, pero no generó gran impacto y su utilización fue mínima.

La palabra anime (アニメ?) fue tomada en Japón para nombrar a un estilo de animación, surgido en ese país. Es el término que identifica a la animación de procedencia japonesa.

Dentro de las características notables en el género, se destaca el desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de episodios. Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con números de episodios definidos en los cuales se trata una trama específica que puede implicar el trabajo de conceptos complejos.

En la década de 1970, el anime empieza a tomar un rumbo diferente dentro del mundo de la animación. Mientras que las producciones occidentales se caracterizaban por estar dirigidas hacia un público infantil, el anime trataba temas más complejos como el existencialismo y a veces utilizaba un lenguaje más maduro, algunas escenas de violencia y sexuales. Varias veces los objetivos demográficos a menudo afectan a los contextos ideológicos de la obra: por ejemplo en el shōnen, en las series de acción, se toman momentos que pasan en la adolescencia como la amistad, el compañerismo, las peleas, las aventuras, el sacrificio por el amor. En el seinen que también es para un público adulto se toman temas más maduros como políticos, sexuales, o científicos (que, a excepción del kodomo, también pueden ser parte de otros géneros demográficos, solo que se ven con más profundidad en éste). También se tiene que tomar en cuenta, que cuando una serie de manga tiene mucho éxito, es común adaptarlo al anime, por lo que toma elementos de éste.

Algo que sí se tiene que tomar en cuenta es que en el anime se reflejan la cultura y las tradiciones japonesas. Las ideas populares de los personajes son: la persistencia, la falta de voluntad de entrega de personas muy poderosas o circunstancias a las que enfrentarse en la vida. También hay series con drama histórico, que narran diferentes sucesos de Japón, como Rurouni Kenshin (también conocida como Samurai X), o también de Europa como la película Steamboy, en donde parte de los personajes son ficticios, pero otros pueden ser parte de la historia. Algo que también se toma en cuenta es la política, que inclusive los primeros largometrajes de anime eran publicidad de la guerra, en donde también el género mecha, con ejemplos como Super Dimensional Fortress Macross o Mobile Suit Gundam , han sido parte de un dominio de diferentes lugares e ideologías dentro de las series, también se ven los abusos que se cometen en la autoridad (que se hace presente en los personajes contrarios). Otro elemento muy distinguido es el existencialismo, en donde los personajes tratan de analizar su historia, y los diferentes sucesos por los que han pasado, puede verse de manera muy profunda en Ghost in the Shell. También puede tratar de desastres, por ejemplo Tokyo Magnitude 8.0.
Representación cultural. Kunisada II: El Dragón en 1860, La impresión representa a Buda montado en la parte de atrás de un gigantesco dragón de mar.
Este género narrativo es una mezcla principalmente de las culturas japonesa y occidental. Del género occidental rescata algunos arquetipos de personajes, presentación en capítulos de misma duración y técnicas de animación entre otras cosas. A esto le añade conceptos tradicionales japoneses como el énfasis en la vida cotidiana y el estilo tradicional de dibujo japonés modernizado. Además se pueden presentar otros tipos de mitologías, como la griega, china, escandinava (si se tomaran ejemplos estarían las series de Saint Seiya, Dragon Ball y Matantei Loki respectivamente).

Aunque el anime se considera separado de los dibujos animados, este utiliza muchas características aplicadas en las caricaturas como storyboard, actuación de voz, diseño de personajes, entre otras. El anime también tiende a tomar prestados elementos de muchos textos de manga en el fondo, y los paneles de diseños también. Por ejemplo, un opening puede emplear paneles a contar la historia, o para dramatizar una cuestión de efecto humorístico.

El anime es conocido por su animación, la cual es muy particular comparada con la que tienen los dibujos animados occidentales tales como los de Disney. Los estudios en los que se realiza anime han perfeccionado técnicas para utilizar la menor cantidad de cuadros de animación por segundo que sea posible.
Modelos comunes de ojos en el anime. Los ojos: comúnmente son muy grandes, ovalados, muy definidos y con colores llamativos como rojo, rosa, verde, morado, aparte de los normales como café y azul. Frecuentemente se nombra a Osamu Tezuka como quién introdujo los ojos grandes, ya que notaba la técnica de Disney de ojos grandes para dar más personalidad y expresiones faciales a Mickey Mouse y demás personajes. Tezuka usó esta técnica primeramente con Astroboy, manteniendo los demás personajes con ojos pequeños. En producciones animadas se usa los ojos grandes para la acentuar personalidad; pero no en todas las producciones de animación hay ojos grandes como en las películas de Hayao Miyazaki; ni es exclusivo del anime japonés, producciones de animación occidental tiene también ojos grandes.
Arquetipo de un personaje femenino. El cabello: hay de todas formas, tamaños y volúmenes, para personajes masculinos o femeninos. Además de una gran variedad de colores como los de los ojos, estos pueden tener diferentes formas de sombreado.
La cara: la nariz y la boca son pequeños, la parte baja de la cara parece ser la de un pentágono. Una amplia variedad de expresiones faciales son usadas por caracteres para denotar estados de ánimo y pensamientos. El anime utiliza un conjunto diferente de las expresiones faciales en comparación con la animación occidental. Otros elementos estilísticos son comunes y a menudo en la comedia de anime personajes que están conmocionados o sorprendidos harán una "cara de culpa" en la que se expone una expresión extremadamente exagerada.

La banda sonora utilizada en los diferentes formatos suele ser llamada OST como abreviación de Original Soundtrack. Esta puede estar compuesta de:
 Opening: Canción puesta al inicio de la animación (ovas y capítulos de series) cuando aparecen los créditos iniciales, es acompañada una animación que suele caracterizar la serie. Pueden ser interpretadas o compuestas por bandas o cantantes populares en Japón.
 Ending: Canción puesta al final de la animación (ovas y capítulos de series) cuando aparecen los créditos finales, es acompañada una animación más simple que la del opening. Pueden ser interpretadas o compuestas por bandas o cantantes populares en Japón.
 Soundtrack central (Banda sonora): Canciones que se utilizan para acompañar las escenas, dependiendo de los directores, puede usarse una composición compleja de ópera.
 BGM o Background Music: Pistas musicales (muy pequeñas que no alcanzan a ser una canción) utilizadas para acompañar las escenas.
 Bonus o Extras: Canciones compuestas especialmente para la animación pero que no aparecen en ésta. Pueden ser piezas inspiradas en ésta o canciones pensadas desde el punto de vista de un personaje e interpretadas por el mismo seiyū, actor de voz, como ejemplo véase la canción himitsu del tercer OST de Noir o los Image Character Song de K-ON!.

El reparto de actores de voces en el anime es llamado Seiyū. La profesión Seiyū es conocida y desarrollada en Japón.
 
El número de creadores de anime en Japón es de 3657 y el número de empresas es de 247. La cantidad de licencias ha generado 3.937.000.000 de dólares, y la exhibición 8.110.000. También si tomamos en cuenta que, Toei Animation, siendo la compañía de anime más grande de Japón, ha generado grandes cantidades de ingresos procedentes de ventas de productos de anime en Japón y fuera de él.

Asia: La animación japonesa es muy popular en Taiwán, Corea del Sur, China y el sudeste de Asia, donde la serie para niños Doraemon ha sido particularmente exitoso en Tailandia y Filipinas a principios de los noventa, al igual que Pokémon. En la televisión de Medio Oriente, con la serie de UFO Robo Grendizer.53

Europa: El anime ha tenido radiodifusión televisiva y ha sufrido en el cambio de los años setenta y ochenta una "invasión pacífica". De hecho, en Francia el primer anime se transmitió en 1974, con las series Ribon no Kishi y Kimba, El León Blanco, pero la importación masiva comenzó sólo después del éxito de la serie UFO Robo Grendizer transmitida en 1978. En Italia se transmite actualmente anime por la señal de MTV.

En Alemania la programación de televisión de anime es un fenómeno bastante reciente. Las primeras series de transmisión en el oeste de Alemania fueron Speed Racer en 1971 y Capitán Futuro en 1980. Sus éxitos no eran enormes, ya que a veces eran acusados de ser demasiado violentos e inadecuados para los niños y sólo con la consiguiente transmisión de la serie La Rosa de Versalles y las de deportes Kickers y Mila Superstar a mediados de los noventa el anime ha encontrado más espacio en la programación alemana.

La situación en el Reino Unido ha sido muy diferente, donde el anime prácticamente no había tenido espacio en la televisión, pero cuando el mercado del video doméstico del anime se había afianzado desde el final de los ochenta con la venta de películas VHS de Akira y el nacimiento de Manga Video, a diferencia de Italia y Francia, esto ha ocurrido sólo en la segunda mitad de los noventa. El reciente éxito internacional recogidos de largometrajes de Hayao Miyazaki y el Studio Ghibli abrió las puertas de celebración japonés también en países como Finlandia y Polonia, mientras que en abril de 2007 en Rumania, Hungría y República Checa han sido el lanzamiento de Animax, el canal temático de pago por satélite de Sony, un canal de anime que emite 24 horas del día, más tarde integrándose Alemania y Portugal.
América: empezó en Estados Unidos en 1961 con la película Shōnen Sarutobi Sasuke (bajo el nombre de Magic Boy),60 y después Astroboy que fue la primera serie transmitida. En ese país han sido notables tanto las ediciones a referencias culturales y el aplicamiento de censura a ciertas series por parte de algunas compañías, éstas con el objetivo de que sean aptas para todo público. Debido a esto se han lanzado muchas series en DVD bajo el sello "uncut" (sin cortes), generando muchas ganancias para los distribuidores. En Canadá, el anime ha tenido un impacto parecido al de Estados Unidos, uno de los canales que transmite anime en ese país es YTV.

América Latina: empezó a distribuirse en los años 1970 empezando por Panamá, Costa Rica, Colombia, Venezuela, México, Uruguay, Perú, Chile, Guatemala, Ecuador y Argentina con las series Heidi, Princesa caballero, Candy Candy y Meteoro. Les seguirían Kimba, El León Blanco, Mazinger Z,67 en los 80s. Muchas de estas series eran transmitidas en la televisión abierta de muchos países latinoamericanos. A partir de 1990 el anime empezó a tomar mucha popularidad con Saint Seiya, Sailor Moon, Magic Knight Rayearth y las sagas de Dragon Ball y más tarde InuYasha, Pokémon, Digimon,Sonic X, Card Captor Sakura, Detective Conan, Naruto, One Piece, Bleach, Inazuma Eleven, Yu-Gi-Oh , Ranma 1/2 y Hamtaro. Los canales distribuidores en esa época eran Magic Kids, Locomotion, Fox Kids, Cartoon Network y varios canales de señal abierta. Pero en Latinoamérica desde 2006 la emisión de anime en la región se redujo considerablemente, debido a la cancelación de Toonami en 2007 en CN LA, el desvío de enfoque y muerte de Animax (sucesor de Locomotion, luego de que fuera comprado por Sony) en 2011 y la salida de aire de ZAZ en 2012, junto con el cierre de Cloverway en 2007 con lo que redujo la llegada de nuevos títulos para Latinoamérica. Actualmente los únicos canales que emiten anime con regularidad y proporción es Etc...TV a pesar de que es exclusivo para Chile, seguido por Mixplay.tv y en menor medida Cartoon Network Latinoamérica.
Australia y Nueva Zelanda: En la última década Australia y Nueva Zelanda también se han convertido en grandes importadores de animación japonesa, como lo demuestra las actividades de la editorial Home Video Madman Entertainment y el canal Animax en la telefonía móvil.

África: La propaganda del anime en África es una historia reciente. Con excepción de la edición en árabe de UFO Robo Grendizer, que se transmitió con éxito en Egipto a comienzos de los años ochenta, la animación japonesa ha encontrado espacio en el mercado en el continente africano sólo a partir del 2000, en particular en Sudáfrica, y el canal Animax en la telefonía móvil. En 2007, sin embargo, Sony ha lanzado su canal de televisión por satélite Animax también en varios estados africanos, como Sudáfrica, Namibia, Kenia, Botsuana, Zambia, Mozambique, Lesotho y Zimbabue.

Censura y polémicas: Cuando varias series son licenciadas fuera de Japón, es posible que por malentendidos culturales se editen esas series. El paralelo crecimiento de la popularidad del anime fuera de Japón toma el creciente número de los adversarios de este género de la animación. La crítica más importante es en opinión de muchos el número excesivo de escenas de violencia y erotismo en el anime, comportamiento inapropiado y la visualización de los deportes, colección de anime otaku que a veces lleva a las formas patológicas (retirada de la realidad, cerca de la agresividad es llamada Toxicomanía). En los países europeos y en los Estados Unidos los productos de anime japonés deben pasar una evaluación preliminar como se define en edad-audiencia y en ocasiones adaptar la trama a una demografía de menor edad, por lo que el editor de las obras corta las escenas violentas.

En Estados Unidos han sido editadas muchas series por considerarse inapropiadas para el público infantil, por lo que cambian su contenido para hacerlos más accesible a los niños, también se editan referencias culturales japonesas a estadounidenses. Por ejemplo, 4Kids Entertainment hace las ediciones antes mencionadas, pero también lanzó los DVD de Yu-Gi-Oh! y Shaman King sin cortes. Aún con la censura en Shaman King, algunos investigadores también la encontraron inapropiada para el público infantil. Muchos se molestaron con la edición en One Piece, haciéndola muy infantil, aun cuando pertenece al género shonen. Pero FUNimation adquirió los derechos exclusivos en Estados Unidos para doblarla en abril de 2007 sin cortes.

También para Latinoamérica suelen cortar algunas escenas cuando se transmiten por televisión abierta. Cabe destacar la polémica que han tenido el anime transmitido en televisión, por ejemplo Dragon Ball Z, algunos investigadores consideran a la serie como sexista y violenta, en donde también se considera inapropiado poner las series violentas como programas infantiles.

En Europa, algunas series tienen un parecido cambio como en Estados Unidos, con el mismo fin de hacerlas más apta para todo el público.
Impacto cultural: La combinación de comunidades de Internet y el incremento del material de anime desde imágenes hasta videos, hizo lo que es el fandom en el anime. Una de las influencias que ha tenido los fansub, ha sido por parte de Bandai, quienes agradecieron a éstos por hacer popular la serie Suzumiya Haruhi no Yūutsu a los que hablan en inglés. A su vez, estos mismos fansub incrementaron el conocimiento del anime en el mundo de igual o mayor forma que los animes en las décadas de 1980 y 1990.
Grandes éxitos a lo largo de la historia del anime han difundido este tipo de expresión en sucesivas oleadas, normalmente películas de alto impacto que llaman la atención de nuevos sectores hacia la industria del anime. Dentro de estas películas se puede encontrar: Akira, Ghost in the Shell, y El viaje de Chihiro ganadora del oscar a la mejor película de animación en 2002 y de un Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2001).
El suceso fenomenal multimillonario de la franquicia de Pokémon, ha ayudado grandemente a la serie de éste, y a los diferentes spin-off de la serie, que después de iniciarse a trasmitirse, sigue vigente todavía.

También existe el Anime-Influenciado, que es animación hecha fuera de Japón, pero con el estilo anime. Parte de estas series es hecha en Estados Unidos, Europa y otras partes de Asia. Como por ejemplo Avatar: la leyenda de Aang. Los creadores de las series de Megas XLR y The Boondocks, han comentado que se inspiraron en el anime para la creación de éstas. Críticos y fans en general del anime no considera al anime-influenciado como anime.
Algunas series animadas de televisión estadounidense también han hecho parodias o referencias al anime como en South Park ("Chinpokomon" y el episodio de "Good Times With Weapons"). Otra serie con parodias es Perfect Hair Forever. También las series de Los Simpson y Los padrinos mágicos, han hecho diferentes parodias.

Las convenciones de anime aparecieron por la década de 1990. Actualmente las convenciones se han hecho en varias partes del mundo, principalmente en Asia, Europa y América.
Actualmente, debido a la situación económica actual Japón, ha sufrido grandes daños y ha sido de efectos colaterales y externos. De ésta categoría destaco que el Anime ha sido de los notables ejemplos. Tras el Terremoto que golpeó Japón en el 2011 se vieron afectadas casas de  impresión al igual que (como obvio efecto secundario) las oportunidades de empleo y de mercado.
La Industria del Anime se encuentra en un estado crítico, y que dada su vitalidad e importancia se está siendo necesario la inversión y apoyo de sectores. Ejemplo fue el caso del Ex-Primer Ministro de Japón Aso Taro quien ha invertido fuertes cantidades de capital en estas industrias, para “mantenerse a la cabeza de un mercado internacional cada vez más competido”.

En una encuesta, la asociación de animadores encontró que incluso los animadores veteranos en Japón normalmente tienen ingresos menores a los $50,000 dólares al año. Según datos del gobierno a partir de 2005, la paga anual es inferior al promedio de los hogares japoneses. La paga para un trabajador de aproximadamente 40 a 49 años, es de $60,554 mil dólares al año, mientras que un animador de la misma edad apenas llega a los $47,000 mil dólares. “Sólo uno de cada 10 animadores continuar en la profesión después de los primeros tres años”, dijo Okeda. El gobierno ha apoyado durante mucho tiempo producciones nacionales de cine, ofreciendo subsidios de hasta $585,700 para cubrir los gastos de producción.

Ahora, preocupado por la salud a largo plazo de la industria del anime, el gobierno es cada vez más agresivo en tratar de salvar a anime. Los expertos advierten que $ 2,5 billones de la industria del anime en Japón no se podría sostener sin la ayuda continua del gobierno. En abril, la agencia japonesa de Asuntos Culturales asigno cerca de $ 2.4 millones para nuevos programas de formación profesional para los animadores de Japón de nivel medio para ayudarles a ganar más habilidades en la industria del cine y la televisión. “Espero, que podamos proteger la industria del anime con las iniciativas gubernamentales que están por venir”, dijo Hamano, el profesor de la Universidad de Tokio. “Existe por fin una conciencia por parte del gobierno para preservar esta forma de arte.”
Otros frentes por los que es atacado el anime es la piratería: tres sitios web que ofrecen, de manera ilegal, versiones traducidas al inglés de más de diez mil manga son visitados por nueve millones de usuarios al mes, generando 1.200 millones de yenes anuales en ingresos publicitarios.

Los fans que no tienen paciencia para esperar varios meses hasta la salida de las versiones traducidas legales acuden a estos sitios.

Lo sorprendente del caso es que algunas veces las versiones piratas aparecen en el extranjero antes de que los originales salgan a la luz en Japón. Un ejemplo: un grupo de piratas tenía en sus manos una copia de la revista de manga Weekly Shonen Jump una semana antes de su salida en Japón. Tradujeron su contenido en solo dos días y, de ese modo, antes de que la revista apareciera en el mercado su versión en inglés ya estaba disponible.
La industria del anime también está moviéndose con rapidez para mantener a raya la piratería. La firma estadounidense Crunchyroll (TV Tokyo es uno de sus propietarios) transmite anime en línea por solo 6,55 dólares al mes desde 2009 y ha registrado un incremento importante del número de sus suscriptores, que superan los 200.000. El 80 % de su contenido es nuevo.

Por otro lado, un conglomerado que integran los estudios Toei Animation, Aniplex y Sunrise prevé lanzar pronto un servicio que emitirá versiones en inglés de anime casi al mismo tiempo que en Japón.
A pesar de todo, se siguen reportando cifras escandalosas de pérdidas anuales, que contribuyen a minimizar los ingresos netos repercutiendo definitivamente en la industria.

No comments:

Post a Comment